Búsquedas en Caminos Abiertos

3 de enero de 2010

El enfoque por competencias: un nuevo paradigma docente.

Esmeralda Mendoza Garfias*


Comenzaremos describiendo algunos paradigmas de la historia de la educación para terminar con el enfoque por competencias, planteando finalmente un conjunto de competencias docentes que puedan hacer posible la introducción paulatina a este nuevo paradigma de la práctica docente.

A continuación mencionaremos los paradigmas educativos más importantes:

Paradigma Conductista: El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.

Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fué J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

Paradigma Cognitivo: La teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognoscitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje

Paradigma Histórico-social: Fué desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigotsky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.

Para los seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas

Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación. Vigotsky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".

Paradigma Constructivista: Es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

Paradigma por competencias: Una competencia es el desarrollo de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas específicas que le permitan solucionar las problemáticas que le plantea la vida cotidiana.

La educación basada en competencias constituye un esfuerzo sistemático con varios elementos claves o palabras claves (keywords), esto permite el manejo de un mismo lenguaje entre los involucrados (eficiencia) y los recursos que se tienen para la obtención de los resultados (eficacia).

El modelo pedagógico que involucra la formación por competencias pretende acabar las barreras entre la escuela y la vida cotidiana en la familia, el trabajo o la comunidad, propone establecer un hilo conductor entre el conocimiento cotidiano, el académico y el científico. Así, al fusionarlos plantea la formación integral que abarca conocimientos (capacidad cognoscitiva)), habilidades (capacidad sensorio -motriz), destrezas, actitudes y valores, en otras palabras: saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, sin dejar de lado saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo

La temática de las competencias nos involucra en la relación de cómo debemos ser profesores competentes, en lo que se refiere a lo que debemos hacer, formar a nuestros alumnos en competencias; es decir los propósitos de la práctica docente, sus contenidos y sus formatos.

En el nuevo paradigma docente, sobresalen las competencias (Perrenaud ,2004) que debemos poseer como docentes para realizar nuestra labor:
  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje
  • Gestionar la progresión de los aprendizajes
  • Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
  • Implicar a los alumnos en su aprendizaje y su trabajo
  • Trabajar en equipo
  • Participar en la gestión de la institución
  • Informar
  • Utilizar las nuevas tecnologías
  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
  • Organizar la propia formación continua.
Sin embargo, si deseamos estar a la altura del Espacio Europeo de Educación Superior, debemos considerar además las siguientes competencias transversales :

-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctico
-Planificación y gestión del tiempo
-Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
-Conocimientos básicos de la profesión
-Comunicación oral y escrita en la lengua materna
-Conocimiento de una segunda lengua
-Habilidades básicas del manejo de la computadora
-Habilidades de investigación
-Capacidad de aprender
-Habilidades de gestión de la información
-Capacidad crítica y autocrítica
-Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
-Capacidad para generar nuevas ideas
-Resolución de problemas
-Toma de decisiones
-Trabajo en equipo
-Habilidades interpersonales
-Liderazgo
-Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario
-Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
-Habilidad para trabajar en un contexto internacional
-Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Diseño y gestión de proyectos
-Iniciativa y espíritu emprendedor
-Preocupación por la calidad
-Motivación por el logro

Para que estos nuevos roles de profesor y alumno sean asumidos por ambas partes, serán necesarios algunos años y una indudable voluntad de cambio, formación continua y apertura académica, sobre todo por el profesorado; ya que esto implica cambios en la forma de actuar de muchos profesores y alumnos.

Referencias
BARRIOS, Edgar, Gestión basada en competencias, OIT, 2000.
BUNK, G. P., “La transmisión de las competencias en la for¬mación y perfeccionamiento profesionales en la RFA”, en Cedefop, Revista de Formación Profesional, núm.1, Ber¬lín, 1994.
PERRENAUD, 10 nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona. Graó, 2004.


*Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN 095. D.F. Azcapotzalco.

No hay comentarios: